Similar a otros sistemas legales, la contratación pública en Panamá se rige por un conjunto de leyes, reglamentos, principios y entes gubernamentales que regulan y supervisan el antes, durante y el después de cualquier actividad que requiera de un tercero no estatal involucrado.
¿Cómo es la contratación pública en Panamá?
La contratación pública se refiere a la formación de acuerdos entre una entidad gubernamental y un particular (como una empresa o individuo). Los contratos en cuestión se basan predominantemente en el rendimiento y se refieren a bienes, servicios u obras de uso o beneficio público esencial.
En Panamá la ley de contratación pública No. 22 de 2006 establece el régimen general de contratación administrativa y según su artículo 1 debe ser acatada por:
“…el Gobierno Central, las entidades autónomas y semiautónomas, los municipios, las juntas comunales, los intermediarios financieros y las sociedades anónimas en las que el Estado sea propietario del 51 % o más de sus acciones o patrimonio, así como los que se efectúen con fondos públicos o bienes nacionales para:
1. La adquisición o arrendamiento de bienes por parte del Estado.
2. La ejecución de obras públicas.
3. La disposición de bienes del Estado, incluyendo su arrendamiento.
4. La prestación de servicios.
5. La operación o administración de bienes.
6. Las concesiones o cualquier otro contrato no regulado por ley especial.”
La única entidad gubernamental encargada es la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) quienes están llamados a regular, interpretar, fiscalizar y asesorar en los procedimientos de selección de contratista que realicen los entes estatales. También es la encargada de administrar el Sistema Electrónico PanamaCompra, donde se encuentra la información sobre bienes, obras y servicios que son requeridos por el sector público panameño.
Los contratos públicos se adjudican, por regla general, a través de un proceso de licitación transparente y equitativo que ofrece igualdad de oportunidades a los elegibles interesadas. Aunque también es posible contratar con el Estado de manera directa, a través de un procedimiento excepcional y un procedimiento especial de contratación.
El procedimiento licitación abierta consta de las siguientes etapas dentro de la fase esencial del procedimiento de selección:
- Publicación de la licitación.
- Recepción de propuestas.
- Revisión de ofertas.
- Adjudicación del contrato.
- Formalización de la etapa contractual.
Para poder optar a un contrato, los interesados deben cumplir los requisitos legales y técnicos previos y demostrar su estabilidad financiera.
El papel de las PYMES
La Ley 22 de 2006 y la Ley 153 de 2020 de Contratación Pública y sus revisiones posteriores establecen un marco jurídico que favorece a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas) en los procedimientos de adquisición de compra menor, dando prioridad a estas empresas en las contrataciones menores.
Dichas contrataciones se realizan para la compra de bienes, servicios o proyectos por un valor máximo de cincuenta mil balboas (B/.50,000.00), y la entidad que la realiza debe dar prioridad a empresas inscritas como mipymes dentro del Registro de Proponentes del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas ‘PanamaCompra’, siempre que cumplan los requisitos del pliego de cargos y con un precio propuesto no mayor al 5% en relación con la propuesta de menor precio presentada por empresa no mipymes; y entre las mipymes, se deberá escoger a la que ofrezca el menor precio.
El valor de la representación legal
Comprender y maniobrar a través de las complejidades de la contratación pública en Panamá puede resultar una tarea difícil y dadas las significativas consecuencias en juego el potencial de un error debe ser llevado a mínimo. Por lo tanto, contar con un abogado con conocimientos y experiencia de su lado es un activo invaluable.
Es imperativo obtener asistencia legal por las siguientes razones:
Navegar eficazmente por el panorama normativo
Un abogado experimentado, que posea un conocimiento exhaustivo de la legislación y la normativa panameñas relativas a la contratación pública, puede atravesar hábilmente el intrincado terreno legal, garantizando el cumplimiento y proporcionando asesoramiento sobre las metodologías óptimas. También puede informarle de aquellos aspectos de la ley que puedan afectar a su contrato.
El asesoramiento especializado de MCA Despacho Jurídico puede orientar a las empresas a lo largo del proceso de licitación, garantizando la presentación de la documentación adecuada, el cumplimiento de los plazos y la satisfacción de los criterios para aumentar la probabilidad de éxito de las ofertas.
Nuestros abogados son capaces de revisar contratos, identificar posibles riesgos y negociar condiciones ventajosas. Esto es particularmente crucial cuando se trata de contratos por valor de millones de dólares, ya que mitiga la probabilidad de futuras disputas o ramificaciones legales.
Resolución de disputas y litigios
La contratación y la ejecución pueden ser objeto de disputas. Un abogado es capaz de ofrecer asesoramiento y representación en cualquier situación, incluidas las que implican litigios, mediación, arbitraje o negociación.
Contamos con un equipo con alta experiencia en materia contenciosa-administrativa, que podrá asesorarlo en sus reclamaciones, de manera objetiva, técnica y ética.
La gestión de riesgos y el cumplimiento de la normativa son áreas en las que los profesionales jurídicos de MCA Despacho Jurídico ofrecen asesoramiento al garantizar que los contratos se ajustan al objeto y condiciones originalmente pactados y que su ejecución satisface las obligaciones legales.
Obtener asesoría legal para la contratación pública en Panamá, o en cualquier otra jurisdicción, es una necesidad absoluta y no un lujo. Como sus abogados, somos su aliado, consejero y defensor, le ayudaremos a comprender las complejidades de la contratación pública, minimizar la probabilidad de incumplimiento y optimizar las ventajas de cualquier contrato público que celebre.
Proyectos emblemáticos de la contratación pública en Panamá
Algunos de estos proyectos que han tenido un impacto significativo en el desarrollo económico y social de Panamá:
Ampliación del Canal de Panamá:
Este megaproyecto, finalizado en 2016, es quizás el más importante de todos. Involucró la construcción de un tercer juego de esclusas, permitiendo el paso de buques más grandes y aumentando significativamente la capacidad del canal. El proyecto se realizó mediante un proceso de licitación pública internacional.
Metro de Panamá:
La construcción de la primera línea del Metro de Panamá, inaugurada en 2014, fue un proyecto de gran envergadura para mejorar el transporte público en la Ciudad de Panamá. El proceso de contratación pública para este proyecto incluyó licitaciones para la construcción, suministro de trenes y sistemas operativos.
Cinta Costera:
Este proyecto de infraestructura urbana transformó el frente marítimo de la Ciudad de Panamá. Incluye una avenida, áreas recreativas y espacios públicos. La Cinta Costera se ha desarrollado en varias fases, cada una realizada a través de procesos de contratación pública.